Persona viendo un webinar en una laptop
27/10/2020

Sofis Solutions dio inicio al Ciclo de webinars "Sistemas de información educativos" – Segunda Parte

Montevideo, 27 de octubre de 2020.

El pasado miércoles 14 de octubre se llevó a cabo el webinar "Enfoque de género en los sistemas de información educativos", que corresponde al Ciclo de webinars "Sistemas de información educativos", organizado por Sofis Solutions. Esta segunda nota contiene la participación del tercer expositor invitado, quien compartió sobre la importancia de los sistemas de indicadores basados en datos nominados, las tendencias en temas de indicadores de sexo, así como la presentación del estudio "Brechas de género en América Latina. Un estado de situación".

La tercera intervención del webinar "Enfoque de género en los sistemas de información educativos", estuvo a cargo del Ing. Federico Mejer, consultor especialista senior de Educación del Banco Mundial, Unión Europea, UNESCO, UNICEF y el BID, quien dio inicio presentado las características de los sistemas de indicadores en Educación, entre ellas destacó el saber identificar oportunamente que se desea informar, en concordancia con las metas u objetivos de las políticas educativas, así como seleccionar el conjunto de indicadores que cuenten con la disponibilidad de la información para construirlo, y la reciprocidad operativa entre los sistemas de información y el sistema de indicadores, para ello, el Ing. Mejer agrega: "(…) Está claro que un sistema de información tiene mayor amplitud que un sistema de indicadores, pero muchas veces la necesidad de generar un sistema de indicadores o incorporar un determinado indicador, lleva a que el sistema de información deba incorporar el registro de variables por fuentes propias o externas para poder producir nuevos indicadores. Por lo cual, esa dinámica de interrelación, también constituye una estrategia de sinergia y de mejoramiento de los sistemas de información".

Además, el Ing. Federico Mejer destacó la vinculación que tienen los sistemas de información con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, específicamente con el ODS 4 "Educación de calidad", que tiene como meta garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que oriente a los países de la región a que la educación sea el motor principal para salir del ciclo de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. Desde el punto de vista estadístico con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), específicamente con los ODM 2 "Lograr la enseñanza primaria universal" y el ODM 3 "Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer", estos se basaban en un conjunto de indicadores específicos y medibles que contribuyen a mejorar la capacidad nacional para el monitoreo en muchos países en desarrollo. Por su parte, el ODS 4 tiene un enfoque más amplio para generar nuevos desafíos en el desarrollo de indicadores que pueden monitorear el progreso de las metas a diferencia de sus predecesores; otra de las diferencias que se destacan es el índice de paridad de género, ya que el ODM 3, efectuaba el seguimiento de la paridad de género solamente en referencia a la matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria y la alfabetización de adultos, en cambio el ODS 4, todos los indicadores deben ser desglosados por sexo en la medida de lo posible.

"La información nominal permite dar un seguimiento, así como un acompañamiento individual a los alumnos, de tal manera, que los algoritmos o fórmulas permiten identificar variables como inasistencias de un alumno, el bajo rendimiento o cierto tipo de dificultades que puedan tener. Hoy en día, algunos sistemas incorporan tecnologías vinculadas con los sistemas de registro de estudiantes, que permiten identificar con mayor claridad cuál es el desempeño de un alumno en su itinerario escolar, esto permite a su vez generar alertas tempranas, que sirven como indicadores o luces de alerta para actuar y brindar una clase de apoyo, materiales especiales, aplicar modelos o adecuaciones curriculares que se ajusten al aprendizaje adaptativo de los alumnos. Esto es de suma importancia en cuanto a la información que brinda o provee un sistema de información basados en registro nominados", agrega el Ing. Mejer.

Para cerrar con su participación el Ing. Mejer, presentó el estudio denominado "Brechas de género en América Latina. Un estado de situación", elaborado en el marco del Programa de Investigación para la Inclusión Social en América Latina (PISO) de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Esta investigación hace especial énfasis en los avances y retrocesos de la región en la reducción de las brechas de género en los ámbitos educativo, familiar y laboral. De acuerdo a este estudio el Ing. Mejer destaca algunos elementos sobre la información a partir de indicadores que se pueden extraer cuando se cuenta con información de sexo masculino y femenino dentro de los sistemas de información.

Tal es el caso de la Figura 2.1.4. que tiene foco en los años de educación de las mujeres y brechas de género (hombres-mujeres) en años de educación por país, entre las edades de 25 a 54 años, el Ing. Mejer explica: "Acá se puede analizar las ventajas por años de educación en algunos países de la región que tienen las mujeres respecto a los hombres en la población adulta de 25 a 54 años. Por ejemplo, en el año 2015 la diferencia en años de educación varía entre 1.3 años a favor de las mujeres en Venezuela. En cambio, para los países como Chile, México, El Salvador, Guatemala y Bolivia, la diferencia se inclina a favor de los hombres. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, las mujeres presentan en el 5.1 años de educación, mientras que el promedio de los hombres es un año más".

Según cita el estudio, en doce de los dieciocho países de América Latina las mujeres ya superaron a los hombres en años de educación, con una ventaja promedio de 7 meses, mientras que en los seis países restantes la ventaja es de 7 meses promedio pero a favor de los hombres.

Infografía: Figura 2.1.4. Años de educación de las mujeres y brechas de género (hombres-mujeres) en años de educación por país. Estudio "Brechas de género en América Latina. Un estado de situación". El estudio completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://cutt.ly/JgEkyHj


Para finalizar con el webinar, los expositores respondieron preguntas por parte de la audiencia, quienes se conectaron de diferentes países de la región como Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Argentina, Uruguay, entre otros. Y brindaron sus conclusiones sobre el encuentro virtual, entre ellas expresa la Lic. Violeta Muñoz, gerente de Género e Inclusión Social de FOMILENIO II: "Esperamos que existan más discusiones de este tipo porque el reto es grande para todos los países de la región para lograr una educación de calidad y una educación que no niegue posibilidades, sino que contribuya a que haya mayor oportunidades y el ejercicio de los derechos para niñas y niños, según sus condiciones".

Por su parte la Lic. Cristina Tello, especialista de Género de Sofis Solutions, menciona: "Fue un gusto participar en este webinar, agradezco a los colegas por toda la información y los conceptos expuestos. Este es un camino arduo pero se avanza poco a poco y eso tiene que ser un incentivo para continuar caminando".

Y finalmente el Ing. Federico Mejer, expresa: "Muchas gracias por haber seguido el ritmo de esta presentación e invitarlos a continuar discutiendo, a seguir analizando y a contribuir a mejorar los sistemas de información, que se basan generalmente en una participación muy activa por parte de los usuarios. Además, todos los requerimientos de los usuarios son los que verdaderamente nutren, dan garantía y otorgan calidad a los sistemas de información. Por otro lado, todo aquello que pueda establecerse como una rutina de producción de datos va a contribuir a que esa información esté presente y que realmente se utilice para la toma de decisiones. Finalmente, los invito a que los sistemas de información como el caso del SIGES en El Salvador y otros sistemas de la región estén en constante uso y presentes para que apoyen realmente a la toma de decisiones".

El webinar "Enfoque de género en los sistemas de información educativos", fue grabado y se encuentra disponible en el canal de YouTube/ Sofis Latinoamérica: https://youtu.be/U7N-isJBhXc.