Mejorar la calidad de vida de las personas a través de la transformación digital de las organizaciones y la inclusión tecnológica.
VisiónSer uno de los líderes digitales más innovadores en Latinoamérica.
Conocé más
Sofis Solutions nace en el año 2005, en la ciudad de Montevideo - Uruguay.
Desde sus inicios, el driver principal fue y sigue siendo la calidad. Esto se aplica en los procesos, los productos y el relacionamiento con el entorno.
La internacionalización de la empresa estuvo en los objetivos fundacionales. En la primera etapa, se expandió desde Uruguay, y en la segunda etapa a través de oficinas en países de Latinoamérica. Actualmente, cuenta con oficinas en Montevideo, Panamá, El Salvador y Ecuador.
CMMI-DEV-3
Más informaciónPremio Nacional de Calidad
Más informaciónISO 9001:2015
Sistema de Gestión de la CalidadISO 37001:2016
Sistema de Gestión AntisobornoISO 14001:2015
Sistema de Gestión AmbientalSofis Solutions integra principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su gestión y operación, impulsando la sostenibilidad a través de la Transformación Digital. Su enfoque estratégico prioriza la eficiencia energética, la inclusión digital y la transparencia en el gobierno digital, contribuyendo al desarrollo responsable de las organizaciones.
Patrullajes Digitales, Sistema de Información Bovina del Ecuador, Presupuesto Fácil UY, Portafolio Digital, App SIGES Docentes, App SIGES Padres de Familia.
Conocé másMontevideo, 08 de noviembre de 2023.
Una nueva instancia de las Jornadas de Transformación Digital Sostenible de Sofis Solutions se desarrolló con varios ejes: sostenibilidad, digitalización en las industrias e inteligencia artificial.
La jornada comenzó con una entrevista del periodista Leonardo Melchiori a la gerenta de Marketing de Tata, Ximena Quintas, quien habló sobre las alianzas que se llevan adelante en la industria del retail en busca de la sostenibilidad, y también del uso de herramientas digitales para impulsar mejoras en las experiencias de usuarios.
Quintas agradeció el espacio y sostuvo que hablar de temas de sostenibilidad implica una gran responsabilidad para las industrias, principalmente para la textil, que en sus procesos de producción incide en el medio ambiente. Es por esa razón que Tata ha buscado asociarse con organizaciones con impacto en temas de sostenibilidad, indicó.
La tecnología en la industria
La tecnología forma parte fundamental de muchas alianzas entre organizaciones, destacó Quintas, quien explicó que Tata ha invertido mucho en tecnología, como por ejemplo en sistemas especiales para realizar un escaneo y con él hacer el inventario de un depósito en un minuto. “El negocio está medido de punta a punta”, sostuvo.
La digitalización de herramientas y procesos impacta en diferentes unidades de negocio, y también en la sostenibilidad de los mismos. Mencionó que existen diversas herramientas digitales que fomentan el cuidado del ambiente, como por ejemplo los probadores virtuales, estos permiten determinar el talle de la ropa antes de hacer compras en las plataformas de ecommerce y así evitar las devoluciones, con esto se reducen los traslados de productos y por ende la movilización de vehículos y las emisiones.
La industria 4.0 y sus aportes
En una segunda parte de las jornadas, Andrés Croce, líder técnico, expuso acerca de los aportes de la industria 4.0 a la sostenibilidad y resaltó cómo la digitalización de documentos y procesos en organizaciones y empresas permiten reducir los residuos y aportar así al cuidado medioambiental.
Croce destacó que las industrias han incorporado “un montón de avances tecnológicos” desde que se comenzó a hablar en el mundo de cómo mejorar los procesos productivos con la tecnología. Ser capaces de visualizar cómo la tecnología puede mejorar y hacer más eficientes los procesos productivos es algo muy positivo y presenta grandes oportunidades para las empresas, ya que les permite tomar mejores decisiones, dijo, y destacó, como Quintas, el ejemplo de los probadores virtuales.
“Las nuevas industrias necesitan transformación digital”, afirmó, y explicó que al hablar de sostenibilidad y digitalización las claves en las que se piensa son: eficiencia energética, producción sostenible, logística eficiente, economía circular, reducción de residuos y contaminación, y ahorro de recursos naturales.
En ese escenario, poder interactuar con la inteligencia artificial para mejorar las experiencias de usuarios y la productividad es fundamental, indicó.
“En la transformación digital hay oportunidades, y la interrelación es la clave del éxito”, sostuvo, y recomendó comenzar a pensar cómo los sistemas, las formas de pensar y los procesos pueden ser llevados a las industrias para mejorar los procesos de producción y las cadenas de valor, y cómo ayudar así a que las industrias aporten a la sostenibilidad, y así también beneficios para la sociedad.
Fomentando la anticorrupción
Finalmente, en un tercer bloque, Laura Viré, Coordinadora de Sistemas Integrados de Gestión, y Rodrigo Pagliaro, Responsable de Cumplimiento, también mencionaron la inteligencia artificial, en una presentación en la que detallaron cómo se puede utilizar la tecnología para prevenir y evitar el soborno y la corrupción.
La masificación de tecnologías como la inteligencia artificial o el blockchain permite que estas puedan utilizarse para combatir problemas como el soborno y la corrupción en organizaciones y gobiernos, destacaron. En el sector público debe existir el mayor compromiso, indicó Pagliaro.
Compartieron varios ejemplos de herramientas que aportan soluciones en este sentido como la Plataforma Océano que en Colombia permite detectar la concentración de personas contratadas por el Estado y así controlar el gasto público o la plataforma Red Flag, de Hungría, que permite consultar el diario electrónico de licitaciones.
Viré explicó que existen nuevos riesgos asociados a la corrupción que se dan por un aumento de la contratación de tecnologías y la asignación de recursos para la transformación digital de las organizaciones.
Según dijo, contar con datos de buena calidad, disminuir la brecha digital y tener regulaciones más fuertes a nivel gubernamental son algunos de los desafíos que hay actualmente.
Sofis Solutions está comprometida con la transparencia y la anticorrupción, por eso lleva adelante el Sistema de Gestión Antisoborno, y también ha liderado proyectos vinculados a este tema, aseguró. Algunos de los mencionados fueron Presupuesto fácil, una plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay en la que se pueden ver las modificaciones de las leyes de Presupuesto y Rendición de Cuentas; la plataforma Rendición de Cuentas Honduras; y OFIT (Organizaciones Fuertes, Íntegras y Transparentes) una herramienta digital para Ecuador que permite sistematizar el trabajo y hacer un diagnóstico de las organizaciones en materia de rendición de cuentas y mecanismos de integridad.
La calificación CMMI Nivel de Madurez 3 para Desarrollo (CMMI-DEV 3) representa un reconocimiento a la excelencia, otorgado a aquellas empresas que de...
La obtención de la certificación GIMI Nivel 1: Innovation Associate refleja el compromiso de Sofis Solutions con la formación continua de sus colabora......
La Inteligencia Artificial está transformado la gestión de proyectos, convirtiéndose en una aliada clave para responder a las crecientes necesidades d...