Infraestructura Pública Digital

En el año 2025, Sofis Solutions crea la División de Investigación y Desarrollo para las Infraestructuras Públicas Digitales

En el año 2025, Sofis Solutions crea la División de Investigación y Desarrollo para las Infraestructuras Públicas Digitales (CIDIPD) que tiene como propósito liderar la generación de conocimiento, el diseño de soluciones innovadoras y el desarrollo de capacidades técnicas en torno a los componentes estratégicos del Estado digital.

Su misión es impulsar la evolución de las infraestructuras digitales públicas mediante la investigación aplicada, el análisis de tendencias globales, la experimentación tecnológica y la colaboración con gobiernos, organismos internacionales y comunidades técnicas. Esta división busca anticipar desafíos, promover estándares abiertos y sostenibles, y contribuir a la construcción de ecosistemas digitales seguros, interoperables, inclusivos y centrados en el valor público. División de Investigación y Desarrollo para las Infraestructuras Públicas Digitales

¿Qué es una plataforma pública digital?

Una plataforma pública digital es una infraestructura tecnológica promovida por el Estado que provee servicios digitales reutilizables para organismos públicos, empresas y ciudadanos. Su objetivo principal es facilitar la interoperabilidad entre sistemas, optimizar la prestación de servicios públicos y garantizar el acceso seguro y eficiente a herramientas como la identidad digital, la firma electrónica, los trámites en línea y los datos abiertos. Infografía Infraestructuras Públicas Digitales
Estas plataformas se diseñan con criterios de escalabilidad, seguridad y estandarización, y constituyen un componente central en las estrategias de transformación digital del sector público.

La relevancia de las plataformas públicas digitales radica en su capacidad para reducir la fragmentación tecnológica del Estado, mejorar la eficiencia operativa y facilitar la implementación de servicios digitales centrados en las personas. Al consolidar funciones transversales en infraestructuras comunes, se evitan duplicaciones de esfuerzos, se reducen costos y se acelera la innovación en los servicios públicos.

Según la Digital Public Goods Alliance, “las plataformas digitales públicas son bienes públicos digitales: si están bien diseñadas, permiten a los gobiernos construir mejores servicios, más rápido y a menor costo”, lo que resume con claridad su valor estratégico.

La tendencia creciente hacia su adopción está impulsada por la necesidad de contar con ecosistemas digitales integrados, en línea con las recomendaciones de organismos multilaterales y marcos de gobernanza digital que promueven su desarrollo como base para una transformación digital sostenible y escalable.
Las plataformas públicas digitales se desarrollan típicamente en torno a áreas transversales que habilitan la transformación del Estado en su conjunto. Entre las más relevantes se encuentran:
Identidad digital Proporciona una forma segura, unívoca y verificable de identificar a personas físicas y jurídicas en el entorno digital, habilitando el acceso a servicios públicos en línea.
Interoperabilidad y datos abiertos Permite el intercambio estructurado, seguro y eficiente de información entre organismos públicos, y promueve la apertura de datos para fomentar la transparencia, la innovación y el control ciudadano.
Servicios digitales gubernamentales Incluye plataformas que permiten realizar trámites y gestiones en línea, con foco en la experiencia del usuario, simplificación administrativa y disponibilidad 24/7.
Seguridad y ciberseguridad Comprende las capacidades necesarias para proteger los datos, infraestructuras y servicios digitales del Estado frente a amenazas, garantizando integridad, confidencialidad y disponibilidad.
Pagos digitales y finanzas públicas digitalesHabilita mecanismos para el cobro de tasas, impuestos y servicios, así como para la realización de pagos desde y hacia el Estado, con trazabilidad y eficiencia.
Servicios digitales compartidosSon soluciones reutilizables (como notificaciones, firmas electrónicas, gestión documental, entre otros) que pueden ser integradas por múltiples organismos, evitando duplicaciones y reduciendo costos.
Inclusión digital y accesibilidadAsegura que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, capacidades o nivel socioeconómico, puedan acceder y beneficiarse de los servicios digitales del Estado.
Inteligencia artificial y Big DataIncorpora capacidades analíticas avanzadas para mejorar la toma de decisiones, anticipar demandas, detectar patrones y optimizar la gestión pública, siempre respetando principios éticos y legales.
Sofis Solutions ha trabajado activamente en diversas iniciativas vinculadas al desarrollo y fortalecimiento de plataformas públicas digitales en América Latina. Entre ellas se destacan proyectos de:
Identidad digital Desarrollo de soluciones que permiten la identificación única y segura de ciudadanos en entornos digitales, facilitando el acceso a servicios públicos en línea.​

Entre sus proyectos, se destaca Mi Perfil de Uruguay que incluye credenciales verificables.
Interoperabilidad y datos abiertos Implementación de plataformas que facilitan el intercambio seguro y eficiente de información entre diferentes organismos públicos, mejorando la coordinación y eficiencia del sector público. ​

​Entre sus proyectos, se destacan el Sistema de Información de Información de las Áreas Sociales (SIIAS), la interoperabilidad de los sistemas de identidad y estadísticas vitales para Uruguay.
Servicios digitales gubernamentales Diseño y desarrollo de portales y aplicaciones que permiten a los ciudadanos realizar trámites y acceder a servicios gubernamentales de manera digital, mejorando la experiencia del usuario y la eficiencia administrativa.

​ Su herramienta BionaBPM que permite la automatización de trámites en línea ha sido implementada en organizaciones de Uruguay, El Salvador y Perú.
Seguridad y ciberseguridad Implementación de medidas y sistemas para proteger la información y los servicios digitales del gobierno contra amenazas cibernéticas, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.​
Pagos digitales y finanzas públicas digitales Desarrollo de sistemas que permiten la gestión y procesamiento de pagos electrónicos en el ámbito público, facilitando transacciones más ágiles y transparentes.​

En este caso, la integración con la pasarela de pagos en Uruguay, El Salvador y Panamá.
Servicios digitales compartidos Creación de soluciones reutilizables que pueden ser integradas por múltiples organismos, evitando duplicaciones y reduciendo costos.

​ Algunos ejemplos son la solución de firma digital, plataforma de trámites en línea.
Inclusión digital y accesibilidad Desarrollo de iniciativas que aseguran que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, capacidades o nivel socioeconómico, puedan acceder y beneficiarse de los servicios digitales del Estado.​

La iniciativa #GreenSofis está alineada a la provisión de servicios que consideren la inclusión digital desde el diseño.
Inteligencia artificial y Big Data Incorporación de capacidades analíticas avanzadas para mejorar la toma de decisiones, anticipar demandas, detectar patrones y optimizar la gestión pública, siempre respetando principios éticos y legales.

En este punto, Sofis Solutions viene trabajando en temas de IA y BigData en el sector educativo, migratorio, y finanzas públicas, entre otros.